Indice

Crítica
Inéditos
Documentación
Facsímiles
Guía de Antonio Machado
Noticiario machadiano
Enlaces
Anexos

 

 
 

1990

Ediciones de Antonio Machado

Poesía, prólogo y notas de Joaquín Benito de Lucas, Madrid, Edaf, 245 p., Biblioteca Edaf.
 
Antologías

Verso y prosa, e., introducción, notas y actividades de Jesús Toboso, Zaragoza, Luis Vives, 1995, Clásicos Edelvives.
 
Traducciones

I never wanted fame, 10 poems & proverbs translated by Robert Bly, St. Paul (Minnesota), Ally Press, 18 p.

Sunlight and scarlet: selected poems, english versions by Ivor Waters, Chepstow, Moss Rose Press, 57 p. (edición bilingüe y limitada de 100 ejemplares).
 
Libros para niños

AM para niños, edición preparada y prologada por Francisco Caudet, ilustraciones de Araceli Sanz, Madrid, Ediciones de la Torre, 122 p., Biblioteca Alba y mayo.

Qué fácil es volar, selección y notas Laura Roldán, Buenos Aires, Colihue, 68 p., Libros del malabarista.
 
Audiovisuales

Dedicado a AM, poeta. Poemas de AM interpretados por Joan Manuel Serrat. Arreglos y dirección de orquesta, Ricardo Miralles. CD + folleto con la letra de las canciones. Madrid, Serdisco.
 

Libros

• Alvar, Manuel, Símbolos y mitos, Madrid, CSIC, XV+426 p. Contiene: «AM entre la poética y la poesía», «El discurso académico de AM» y «AM y la lírica de tipo tradicional».

AM hoy (Actas del Congreso Internacional conmemorativo del cincuentenario de la muerte de AM), 4 vols., Sevilla, Ediciones Alfar, 572, 418, 421 y 422 p. Contiene:

TOMO I. Ponencias: Víctor García de la Concha, «La nueva retórica de AM» (pp. 13-32); José-Carlos Mainer, «Los retratos literarios de AM: retórica y significación de un género español» (pp. 33-46); César Oliva, «El teatro de los Machado, medio siglo después» (pp. 47-58); Ricardo Senabre, «Tema y modulaciones en la poesía de AM» (pp. 59-70); Carlos Serrano, «Una dialéctica inconclusa: AM y la crisis del liberalismo español» (pp. 71-83); Bernard Sesé, «AM y la cuestión del nombre» (pp. 85-106); Francisco Ynduráin, «AM, siempre» (pp. 107-20); Domingo Ynduráin, «Las voces apócrifas de AM» (pp. 121-36); «Discurso de Alfonso Guerra en la clausura del Congreso Internacional conmemorativo del cincuentenario de la muerte de AM» (pp. 137-48). Antecedentes familiares: Manuel Ángel Vázquez Medel y Ángel Acosta Romero, «“Demófilo”, AM y la poesía popular» (pp. 151-60); Pablo del Barco, «Los orígenes aristocráticos portugueses de los Machado» (pp. 161-66); María Dolores Jiménez Aguilar y Joaquín Agudelo Herrero, «La personalidad y la obra científica de Antonio Machado Núñez (1812-1896)» (pp. 167-89); Daniel Pineda Novo, «La familia de Machado en la Sevilla de la época» (pp. 191-200); Manuel Ángel Vázquez Medel, «Contextualización histórica del pensamiento poético de AM» (pp. 201-10). Personalidad de AM: Teresa Hernando Cano, «AM en la memoria: soledades y exilio» (pp. 213-26); Leopoldo de Luis, «Impulsos batalladores» (pp. 227-33); Jacinto Luis Guereña, «AM y su sed educativa» (pp. 235-46); Luis Miravalles, «AM: una lección magistral de esperanza» (pp. 247-54). Juan de Mairena (y otros apócrifos): Rafael Bellón, «Los apócrifos de AM y los heterónimos de Fernando Pessoa, frente a frente» (pp. 257-66); Francisco Caudet, «Juan de Mairena durante la guerra» (pp. 267-85); Manuel Galeote, «Hacia una caracterización del empleo de los refranes en Juan de Mairena» (pp. 287-98); Martina Guzmán Pinedo y Amelia Marta Royo, «La prosa polifónica: ¿Machado, Abel Martín, Juan de Mairena?» (pp. 299-304); Pilar Moraleda, «AM, apócrifo de AM» (pp. 305-16); Manuel José Ramos Ortega, «Las ideas literarias en el “Juan de Mairena” periodístico (1934-1936)» (pp. 317-27); Enrique J. Rodríguez Baltanás, «Las “ramas verdes” y las “virutas”: sentido y funcionamiento de la antinomia Lope/Calderón en el pensamiento literario de Juan de Mairena» (pp. 329-37); Sagrario Ruiz Baños, «Juan de Mairena, maestro en ironía» (pp. 339-43); James Whiston, «Las “misiones paradójicas” de AM: Juan de Mairena (1936)» (pp. 345-56). Temática machadiana (análisis de la obra en general): Celina Alegre, «La indumentaria en la poesía de AM (Una aproximación al tema en Soledades. Galerías. Otros poemas)» (pp. 359-66); Manuel Ariza, «Los animales en AM» (pp. 367-80); Richard A. Cardwell, «AM, la Institución y el idealismo finisecular» (pp. 381-404); Sabina de la Cruz, «Una carta inédita de AM» (pp. 405-13); María del Mar Espejo Muriel, «La noción cromática en la obra poética de Antonio y Manuel Machado» (pp. 415-28); Miguel Ángel García López, «La humilde tierra soriana en AM» (pp. 429-40); Jaime García Padrino, «AM y la atención al niño en la guerra civil» (pp. 441-48); Jacques Issorel, «El tema del viaje en la poesía de AM» (pp. 449-56); Rosario León Alonso, «La mujer en Machado: de Leonor a Guiomar» (pp. 457-64); Miguel Ángel Lozano Marco, «La “ciudad muerta” en la poesía de AM» (pp. 465-75); Jaume Pont, «Sobre La guerra de AM» (pp. 477-86); Rogelio Reyes Cano, «La visión de Sevilla en la obra de AM: ¿hacia una teoría apócrifa de la ciudad?» (pp. 487-95); Pere Rovira, «Las soledades del esplín» (pp. 497-505); Manuel Ruiz Amezcua, «Don AM y la maldición en poesía» (pp. 507-12); Concepción Torres López, «El tema del “camino” en la poesía de AM» (pp. 513-28); Francisco Torres Montes, «Las subseries léxicas adjetivas del “blanco” (“claro”) y “negro” (“obscuro”) en la poesía de AM. Estudio semántico» (pp. 529-55); José María Vaz de Soto, «La noria de AM» (pp. 557-66); Krinka Vidakovic Petrov, «La poesía de AM y la guerra civil» (pp. 567-72).

TOMO II. Teatro y cine: Juan Bargalló, «Juan de Mañara: mitificación y desmitificación» (pp. 9-18); José Cebrián, «Algo más sobre La prima Fernanda, comedia de figurón de Manuel y AM» (pp. 19-33); Miguel Cruz Giráldez, «Elementos lírico-populares en el teatro machadiano» (pp. 35-54); Vicente Cutillas, «La temporalidad en las acotaciones de Las adelfas y El hombre que murió en la guerra» (pp. 55-66); Rafael de España, «AM visto por el cine español» (pp. 67-83); Luciano García Lorenzo, «AM ante el teatro» (pp. 85-90); Luis T. González del Valle, «La hermenéutica del espejo existencial en Las adelfas» (pp. 91-103); Alberto González Troyano, «Tipologías populares andaluzas en el teatro de los hermanos Machado» (pp. 105-108); Fabián Gutiérrez Flórez, «Juan de Mañara: ejemplo de la vigente inactualidad del teatro machadiano» (pp. 109-25); Rafael Maestre Payá, «La escena en AM» (pp. 127-35); José Mondéjar, «El andalucismo ambiental y el andalucismo lingüístico en el teatro de los hermanos Machado» (pp. 137-57); Mariano de Paco, «El hombre que murió en la guerra y AM» (pp. 159-65); María Amparo Porta Rivas, «Don Juan de Mañara: el sincretismo del mito» (pp. 167-78); Alberto Romero Ferrer, «De la maja sainetesca del siglo XVIII a la cantaora de La Lola se va a los Puertos de los hermanos Machado» (pp. 179-90); Ricardo Salvat, «Honradez, inocencia y cubismo en el teatro de AM» (pp. 191-97); Encarnación Sánchez García, «Historia en teatro: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel» (pp. 199-208); Rafael Utrera Macías, «La visión cinematográfica de AM y Manuel» (pp. 209-15); Marina Villalba Álvarez, «Los valores eternos de la España fascista reflejados en El hombre que murió en la guerra, comedia de Manuel y AM» (pp. 217-25). Relaciones e influencias: Narciso Alba, «Homenaje y admiración de Herrera Petere por AM» (pp. 229-42); José María Balcells, «Las Cataluñas de AM» (pp. 243-52); José María Barrera López, «El “maestro novecentista” AM y el ultra» (pp. 253-70); J. L. Bernal, «AM y Gerardo Diego: ¿algo más que un paralelo soriano?» (pp. 271-83); J. Cenizo, «Homenaje poético de la revista Gallo de Vidrio a AM en 1975» (pp. 285-300); Vicente Cervera Salinas, «La lírica de la paradoja: AM entre Emily Dickinson y sor Juana Inés de la Cruz» (pp. 301-14); Perfecto-E. Cuadrado Fernández, «Presencia de AM en Portugal: evocación, utilización y reconocimiento» (pp. 315-41); Francisco J. Díaz de Castro, «AM y Jorge Guillén» (pp. 343-64); Francisco Javier Díez de Revenga, «AM y los del 27 (encuentros y desencuentros)» (pp. 365-73); María Francisca Franco Carrilero, «AM en la poesía española de posguerra» (pp. 375-92); Ricardo de la Fuente Ballesteros, «El haiku en AM» (pp. 393-403); Ramón García Mateos, «La poesía de tradición oral y la obra de AM» (pp. 405-18).

TOMO III. Relaciones e influencias: Javier Gómez-Montero, «La recepción de la poesía francesa contemporánea en Soledades. Galerías. Otros poemas (Una revisión bajo el enfoque de la intertextualidad)» (pp. 9-31); Giuseppe Grilli, «Desde “el desierto llano” de AM a “el desert amb el desig” de J. Carner» (pp. 33-43); Sally Harvey, «La presencia de Wordsworth en la poesía de AM» (pp. 45-66); Beatriz Hernanz Angulo, «1903: Soledades de AM y Paisajes de Antonio de Zayas: dos visiones andaluzas del modernismo hispánico» (pp. 67-79); Laura Kossutch Vaszary, «Machado y Bécquer: el hecho poético desde la esencialidad de “lo otro”» (pp. 81-87); Ch. Leselbaum, «AM y la enseñanza del francés en su tiempo» (pp. 89-107); Antonio Marco García, «Las colaboraciones poéticas de AM en La Lectura» (pp. 109-35); Antonio Mancheño Ferreras, «A propósito de un texto inédito de Manuel Andújar sobre AM» (pp. 137-48); Beatriz Monreal, «Presencia machadiana en La lluvia amarilla de Llamazares» (pp. 149-60); José Montero Padilla, «Algunas relaciones amistosas y literarias de AM en Segovia» (pp. 161-69); Sebastián de la Nuez, «AM y Alonso Quesada, dos poetas en soledad» (pp. 171-84); María Payeras, «AM y los “poetas de Colliure”» (pp. 185-97); Elisa Domínguez de Paz, «AM y las bellas artes» (pp. 199-215); Aleksandar Petrov, «Influencia de la traducción de la poesía de AM sobre la poesía contemporánea yugoslava» (pp. 217-22); Carme Riera, «AM y el grupo catalán de los 50» (pp. 223-31); José Romera Castillo, «AM visto por algunos escritores del 27» (pp. 233-47); Fanny Rubio, «AM en la posguerra: rescates y secuestros» (pp. 249-57); Inmaculada Salas Moreno, «Machado en la obra de José Moreno Villa: una visión de lo contemporáneo» (pp. 259-75); Ascensión Sánchez Fernández, «Algunos elementos románticos en el teatro de los Machado» (pp. 277-87); J. C. Santoyo, «Antonio Machado Álvarez, traductor de lengua inglesa» (pp. 289-97); José Teruel, «La muerte de Leonor en “Campos de Castilla”» (pp. 299-304); Rafaela Valenzuela Jiménez, «Presencias y ausencias de la poética machadiana en la poesía andaluza de los años cincuenta» (pp. 305-15). Teoría poética machadiana: Francisco Abad, «El pensamiento poético y moral de AM» (pp. 319-35); María Elena Barroso Villar, «Elementos catalizadores de la actividad receptiva en la poesía de AM: repercusión docente» (pp. 337-52); Mariano Benavente Macías, «¿Qué mensaje nos comunica hoy Machado?» (pp. 353-59); Manuel Cáceres Sánchez, «Notas sobre AM, Baeza y la crítica literaria» (pp. 361-66); Pablo Carrascosa Miguel, «El impresionismo en la poesía de AM» (pp. 367-86); Francisco Carrillo, «AM: ¿Andalucía o Castilla?» (pp. 387-95); Armando López Castro, «El antidogmatismo de AM» (pp. 397-410); Ángel R. Fernández, «AM, crítico literario» (pp. 411-21).

TOMO IV. Relaciones e influencias: Antonio Fernández Ferrer, «En busca del “archilector” imaginario» (pp. 9-17); María del Carmen García Tejera, «La lengua literaria de AM» (pp. 19-25); Carmen Godoy Rodríguez, «La palabra esencial en el tiempo» (pp. 27-32); Pedro Guerrero Ruiz, «Don AM: escritura de un compromiso» (pp. 33-41); José Antonio Hernández Guerrero, «La teoría literaria de AM: ser y ejercer de poeta» (pp. 43-48); Luis Izquierdo, «Itinerarios figurativos y proyección visionaria en AM» (pp. 49-56); Jordi Jové Lamenca, «AM, el deseo de significar» (pp. 57-68); Luis López Jiménez, «Don AM, lector y crítico de literatura francesa» (pp. 69-82); José Gerardo Manrique de Lara, «AM, poeta intemporal. Cinco presupuestos sobre la teoría de su intemporalidad» (pp. 83-89); Roberto Mansberger Amorós, «AM y la retórica» (pp. 91-101); Carmen Martínez Romero, «De la “otredad” en la poética machadiana» (pp. 103-108); Juan Matas Caballero, «El pensamiento crítico de AM sobre el barroco literario» (pp. 109-24); Patricia O’Riordan McDermott, «AM: una meditación europea de origen sevillano» (pp. 125-38); Antonio Rodríguez Almodóvar, «El pensamiento de Machado, desde esta revuelta del camino» (pp. 139-47); Manuel Ruiz Lagos, «Notas para una onomástica y transferencia textual en la poética machadiana: la reinvención de Guiomar» (pp. 149-60); Serge Salaün, «AM: el imposible confort del signo» (pp. 161-74); José Manuel Sánchez González, «Conceptos sobre comunicación en la poesía de AM» (pp. 175-86); Hartmut Stenzel, «AM y el nacimiento contradictorio de la poesía moderna en España. Apuntes sobre la dialéctica de su pensamiento poetológico» (pp. 187-99); Arturo del Villar, «Machado, crítico de los ismos» (pp. 201-19); Sultana Wahnon, «La recepción crítica de AM en la primera década de posguerra» (pp. 221-28). Poemas concretos: Andrés Amorós, «“... que vio a Carancha recibir un día...”» (pp. 231-40); Pilar Bellido Navarro, «Historia y poesía en un texto de AM» [«El quinto detenido y las fuerzas vivas»] (pp. 241-47); Fernando Cantalapiedra, «La doble vida de don Guido» (pp. 249-60); Ángeles Cardona, «Análisis de los símbolos, proceso narrativo y monólogo interior de “A un olmo seco” de AM» (pp. 261-68); Maria do Carmo Cardoso da Costa, «Agua, tierra, fuego y aire en “La tierra de Alvargonzález”, de AM» (pp. 269-76); Marcus J. Cousino, «“Vivir es desatinar”: un poema inédito de AM» (pp. 277-83); Emilio J. García Wiedmann, «Los “Proverbios y cantares” de AM» (pp. 299-313); Georges Güntert, «La razón de lo imaginativo: la pesca como “figura poética” en la obra de AM» (pp. 315-23); Domingo Melero Ruiz, «“Proverbios y cantares” en AM» (pp. 325-41); Juan Montero, «Notas para una reconsideración de las Nuevas canciones machadianas» (pp. 343-55); José María Nadal, «Narratología y persuasión en el “Discurso a las Juventudes Socialistas Unificadas”» (pp. 357-68); Miguel J. Pérez, «Estructura poética del dolor: una aproximación al poema “Allá en las tierras altas”» (pp. 369-77); Alicia Redondo Goicoechea, «“A un olmo seco”, poema temporal» (pp. 379-82); Miguel Ropero Núñez, «En torno a Soledades de AM y su poema “Cante hondo”» (pp. 383-93); Gregorio Torres Nebrera, «Las “Galerías” machadianas de 1924» (pp. 395-411); Laura Dolfi, «AM traducido por Macrì; un ejemplo de transcodificación» (pp. 413-22).


• Barbagallo, Antonio, España, el paisaje, el tiempo y otros temas en la poesía de AM, Soria, Diputación Provincial de Soria, 173 p.

• Burton, Garrett A., Course descriptions for pitch-class analysis with applications to the «Quattro lariche di AM» by Luigi Dallapiccola (tesis doctoral), University of Nebraska at Omaha, VII+322 p.

• Chamorro Romero, Eduardo, Estudio psicológico de la poesía de AM (tesis), Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos), XIV+358 p.

• Díaz de Castro, Francisco, Ensayos sobre poesía contemporánea (AM, Jorge Guillén, José Moreno Villa, César Vallejo, José M.ª Valverde), Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 308 p.

• Gabriele, John P. (ed.), Divergencias y unidad: perspectivas sobre la generación del 98 y AM, Madrid, Orígenes, 351 p. Sobre AM contiene: Eileen Doll, «Tres versiones del Don Juan noventayochista: los Machado, Valle-Inclán y Unamuno» (pp. 181-89); Carlos Jerez-Farrán, «Paralelos noventayochistas entre “La tierra de Alvargonzález” y las Comedias bárbaras» (pp. 191-204); Robert Richmond Ellis, «La teología negativa de Machado y Unamuno» (pp. 205-13); José María Naharro-Calderón, «AM y Juan Ramón Jiménez en “los espacios del tiempo”» (pp. 215-23); Biruté Ciplijauskaité, «“Ser” y “estar” en la palabra: Machado, Heidegger y la deconstrucción» (pp. 227-44); Steven Hutchinson, «El movimiento en la obra de AM: paradojas eleáticas» (pp. 245-54); Armand F. Baker, «AM y la otra vida» (pp. 255-65); Lane Kauffmann, «Genero y praxis en Juan de Mairena» (pp. 267-83); Wesley J. Weaver III, «Algunos aspectos de la clausura poética en Campos de Castilla» (pp. 285-93); Philip Core, «“Olivo del camino”: una reevaluación» (pp. 295-307); Rodney T. Rodríguez, «“Sol de invierno”: proceso, síntesis y evolución» (pp. 309-16); Lucile Charlebois, «Contradicción y desmitificación: el teatro de Manuel y AM» (pp. 317-30); Linda S. Glaze, «La estructura cómica de Las adelfas y La Lola se va a los Puertos» (pp. 331-44); José B. Monleón, «Abel Martín y Abe Martin: coincidencias» (pp. 345-51).

• García-Diego, José A., AM y Juan Gris (Dos artistas masones), prólogo de Laín Entralgo, Madrid, Castalia, 125 p.

Homenaje a AM (poemas), 17 grabados originales de Álvaro Delgado, Menchu Gal, Cirilo Martínez Novillo, Agustín Redondela. Madrid, Hispánica de Bibliofilia, 41 h.

• Sesé, Bernard, Claves de AM, colaboración y trad. de Soledad García Mouton, Madrid, Espasa-Calpe, 384 p., Col. Austral.

• Verdú de Gregorio, Joaquín, AM: soledad, infancia y sueño, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 462 p.

 
Audiovisuales

Don Antonio, todavía, Iowa, PICS / The University of Iowa. Videocasete (VHS, 50 min.). Videocasete producido por TVE (1982); realización de Luis Calvo Teixeira, producción de José Arranda, dirección de Miguel Ángel Gozalo.
 

Artículos

• Alberti, Rafael, «La arboleda perdida. Sobre AM en Torino», El País, 4 marzo, p. 28.

• Almela Pérez, Ramón, «Formas pronominales y adverbiales en cuatro poetas: Machado, Neruda, Salinas y Unamuno», LEA. Lingüística española actual, vol. 12, n.º 1, pp. 17-28.

• Aubert, Paul, «AM entre l’utopie et l’épopée: une vision idéaliste de la révolution, de la Russie et du marxisme», Mélanges de la Casa de Velázquez (Madrid, Casa de Velázquez), n.º 26 (3), pp. 5-52.

• Cardwell, Richard A., «Mirrors and myths: AM and the search for self», Romance Studies (University of Wales), n.º 16, verano, pp. 31-42.

• Díez de Revenga, Francisco Javier, «Tiempo y tiempos en la poesía de AM», Draco. Rev. de literatura española (Universidad de Cádiz), n.º 2, pp. 51-67.

• Dumitrescu, Domnita, «AM: el poeta y su doble», Explicación de Textos Literarios (California State University), vol. 19, n.º 2, 1990, pp. 90-91.

• Echeverría, José, «AM, filósofo», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 484, octubre, pp. 61-74.

• Gaignard, Catherine, «1939-1989, 50 ans déjà: AM nous quittait...», Crisol (París), n.º 11, pp. 3-12.

• Hernández de López, Ana María, «AM y sus Campos de Castilla», en Juan Fernández Jiménez, José J. Labrador Herraiz y L. Teresa Valdivieso (eds.), Estudios en homenaje a Enrique Ruiz-Fornells, Erie (Pennsylvania), Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos (ALDEEU), pp. 320-26.

• Lázaro Carreter, Fernando, «AM», en íd., De poética y poéticas, Madrid, Cátedra, pp. 171-79.

• Leselbaum, Charles, «Manuel et AM, Francisco Villaespesa, traducteurs de Hernani de Victor Hugo», en Anne Moliné y Carlos Serrano (coords.), Mélanges offerts à Paul Guinard, París, Éditions Hispaniques, vol. I, pp. 223-38.

• Marías, Julián, «Una biografía de AM», ABC, 6 abril (H. Carpintero, AM en su vivir).

• Marrast, Robert, «Sobre la edición del cincuentenario de las obras de AM», Ínsula, n.º 526, pp. 6-7.

• Martí-Fluxá, Ricardo, «Compromiso social en AM», Cuadernos de ALDEEU (Erie, PA), vol. 6, n.º 2, noviembre, pp. 135-56.

• Martínez Tolentino, Jaime, «Machado y el alma española en “A orillas del Duero”», Escritura. Rev. de teoría y crítica literarias (Caracas), vol. 15, n.º 29, enero-junio, pp. 85-94.

• Méndiz Noguero, Alfonso, «AM, periodista», Nueva Revista, n.º 7, septiembre, pp. 72-76.

• Mopps, Clare Elaine, «AM: la palabra verdadera en una expresión de vida», Estudios Segovianos, n.º 87, pp. 217-78.

• Moreno Durán, R. H., «AM: la hora de España», Rev. Casa Silva (Bogotá), n.º 3, enero, pp. 33-44.

• Muckherjee, Indrani, «El símbolo del tren en Campos de Castilla de AM», en Miguel Zugasti (ed.), Estudios de hispanismo contemporáneo. Actas del primer seminario internacional sobre hispanismo en el siglo XX - Proceedings of the First International Seminar on Hispanism in the 20th. Century, New Delhi, Embassy of Spain in New Delhi, pp. 145-52.

• Ramírez Luque, Isabel, «Creation and the meaning of life in the thinking of AM», en Anna-Teresa Tymienniecka (ed.), Man’s self-interpretation-in-existence. Phenomenology and philosophy of life: introducing the spanish perspective, Boston, Kluwer / Academic Publ., pp. 193-202.

• Reyes Cano, Rogelio, «El mundo de los toros en la obra de AM», en Homenaje al profesor Juan Barceló Jiménez, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, pp. 587-96.

• Ruiz y González de Linares, Ernesto, «El archivo machadiano de la Institución Fernán González. Los manuscritos de AM: su contenido e importancia», Diario de Burgos, 4 marzo, p. 16.

• Sancho Sáez, Alfonso, «Paisajes de amor y muerte en la poesía de AM», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén), n.º 36, pp. 141-56.

• Sebastián Tous, María Eugenia, «Actualidad bibliográfica de AM», Quimera (Barcelona), n.º 96, pp. 60-61.

• Vega Díaz, Francisco, «Puntualizaciones retrospectivas y otros datos sobre AM», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 480, junio, pp. 107-18.

• Verdú de Gregorio, Joaquín, «AM: exilio y retorno», Rev. de Occidente, n.º 105, febrero, pp. 120-31.

• Villanueva, Héctor, «AM, el pensador», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 480, junio, pp. 103-106.

• Zubiría, Ramón de, «Presencia y vigencia de AM», Rev. Casa Silva (Bogotá), n.º 3, enero, pp. 13-32.